Desconto:
-5%Antes:
Despois:
11,88 €Este libro es la crónica inclasificable de un desarraigo y de la transformación de un paisaje. Con estilo austero y preciso, impregnado de fuerza lÃrica y brÃo, la narradora -una mujer joven que se ve liberada de trabajar en el campo- retrata el mundo de SaidÃ, un pueblo de la Franja aragonesa. En sus regresos discontinuos pero constantes, reflejo de un apego difÃcil, cuajado de matices, la protagonista observa los efectos de los cambios en la vida agrÃcola, las paradojas del mercado, los indicios de una urbanización salvaje. Todo ello desconcierta y hiere a esta tierra, la cual, sin embargo, sigue sorprendiendo con su capacidad de renovarse y su carácter visionario. La tierra retirada, un clásico de las letras catalanas que apareció en 1993, se traduce ahora por primera vez al castellano.
Mercè Ibarz (SaidÃ, 1954) es narradora y ensayista. Colabora en diferentes diarios y revistas escribiendo crónicas urbanas y textos sobre pintura, cine y fotografÃa. Es autora de, entre otros libros, La palmera de blat (1995), A la ciutat en obres (2002), Febre de carrer (2005), del estudio Buñuel documental. Tierra sin pan y su tiempo (1999) y de evocaciones de la figura y la obra de Mercè Rodoreda culminadas en Rodoreda: exili i desig (2008).
Mercè Ibarz (SaidÃ, 1954) es narradora y ensayista. Colabora en diferentes diarios y revistas escribiendo crónicas urbanas y textos sobre pintura, cine y fotografÃa. Es autora de, entre otros libros, La palmera de blat (1995), A la ciutat en obres (2002), Febre de carrer (2005), del estudio Buñuel documental. Tierra sin pan y su tiempo (1999) y de evocaciones de la figura y la obra de Mercè Rodoreda culminadas en Rodoreda: exili i desig (2008).
Este libro es la crónica inclasificable de un desarraigo y de la transformación de un paisaje. Con estilo austero y preciso, impregnado de fuerza lÃrica y brÃo, la narradora -una mujer joven que se ve liberada de trabajar en el campo- retrata el mundo de SaidÃ, un pueblo de la Franja aragonesa. En sus regresos discontinuos pero constantes, reflejo de un apego difÃcil, cuajado de matices, la protagonista observa los efectos de los cambios en la vida agrÃcola, las paradojas del mercado, los indicios de una urbanización salvaje. Todo ello desconcierta y hiere a esta tierra, la cual, sin embargo, sigue sorprendiendo con su capacidad de renovarse y su carácter visionario. La tierra retirada, un clásico de las letras catalanas que apareció en 1993, se traduce ahora por primera vez al castellano.