Descuento:
-5%Antes:
Despues:
18,91 €Â¿Qué hubiera pasado en España si cuando unos requetés detuvieron e insultaron a PÃo Baroja cerca de su casa de Navarra nada más dar comienzo la Guerra Civil le hubieran matado en vez de dejarle marchar? Este es el planteamiento inicial de El asesinato de Baroja, novela que va contando capÃtulo a capÃtulo los dÃas posterio¡res a la muerte violenta del escritor y las reacciones que esta suscitó en el mundo polÃtico y literario español y entre los escritores extranjeros. AsÃ, el libro narra los primeros dÃas tras el crimen, el paso de la familia Baroja por la contienda y la posguerra, para acabar con el trato literario recibido por el escritor desde su desaparición hasta la actualidad. Casi un siglo en el que, según la novela, la obra y vida de Baroja se ve oculta durante décadas tanto por las derechas, que en cierto modo se avergüenzan de él al haber sido los causantes de su muerte, como por las izquierdas, ya que el novelista, según ellos, habÃa sido uno de los ideólogos principales del otro bando, hasta su expiación y aceptación por todos a dÃa de hoy como uno de los novelistas más importantes de nuestro último siglo.
Una divagación sobre la vida literaria en España desde la posguerra hasta el dÃa de hoy si PÃo Baroja hubiese sido asesinado al comienzo de nuestra Guerra Civil.
José MartÃnez Ferreira (Madrid, 1970). En 2018 publicó El pelÃcano llegó al puerto dentro de la colección Baroja & Yo en homenaje al novelista donostiarra, libro en el que además de hablarse en un capÃtulo del proyecto ya mediado de El asesinato de Baroja, se trataba fundamentalmente de las relaciones entre PÃo Baroja, Ignacio Aldecoa y Mario Camus a través de la novela Los amores tardÃos y el cuento y posterior pelÃcula Los pájaros de Baden-Baden. Antes de estos dos proyectos editoriales llevaba escribiendo desde hace años en distintos lugares de internet, casi todos desaparecidos en la actualidad: sobre música en la página PopMadrid, de libros en La Biblioteca Fantasma, y de temas varios en Jot Down, Spend In, El Monosabio y el fanzine Çhøpsuëy, donde se publicó una versión reducida de los primeros capÃtulos de El asesinato de Baroja. Actualmente colabora esporádicamente en el blog Embustero y bailarÃn mientras prepara un estudio sobre las primeras vanguardias artÃsticas en Madrid.